¡Amigos periodistas¡: Periodismo sois vosotros, sólo vosotros y nada más que vosotros
Madrid, 16 de junio del 2020.- Porque hay que diferenciar entre:
Periodistas
Periodismo
Empresas Periodísticas
La razón de ser de un periodista es una. El periodismo, otra. Y los intereses privados y políticos de las empresas periodísticas, públicas o privadas, son…otra.
Acabo de leer el recomendable Newsletter de la Fundación Luca de Tena «Laboratorio de Periodismo» con un reportaje sobre Jeff Jarvis con una atinada reflexión sobre el presente y futuro del periodista, el periodismo y las empresas periodísticas. Suscribo cada frase y reproduzco íntegramente este texto porque será útil para los profesionales de la información, para los creadores de contenidos, para aquellos que confían aún en la realidad y no en eufemismos engañosos y artificiales como la «Nueva Normalidad». Pasen y lean. 👉
Jarvis, autor de libros como El Fin de los Medios de Comunicación de Masas, o de Y Google, ¿cómo lo haría?, puso ayer como ejemplo de ello, en una entrevista en el programa Planta Baixa, de TV3, lo que está sucediendo estos días en Estados Unidos. «Yo, por ejemplo -indicó Jarvis- crecí en este país [EEUU], pensando que era como una especie de mezcla de razas, pero éste es un país totalmente blanco y lo digo como hombre mayor y blanco. El error del periodismo fue no escuchar las voces que ya existían, las de los afroamericanos, las de los latinos, la comunidad LGTBQ. Nuestras redacciones y nuestras noticias no reflejaron esas voces. Han sido las redes sociales las que han dado voz a estos grupos. A través de hashtags como #Blacklivesmatter, y otros, han sido capaces de reunir, organizar y actuar. En el caso del asesinato de George Floyd, fue una mujer de 17 años la que tuvo el coraje de grabar lo que estaba pasando y publicarlo en Facebook para que todo el mundo lo pudiera ver».
Jarvis cree que «si el periodismo es lo bastante inteligente, reconocerá que todas estas voces siempre han estado ahí; no han estado bien representadas, pero estaban ahí y podremos aprender una lección».
«Al periodismo le está costando encontrar su alma»
El profesor de Periodismo cree también que el periodismo le está costando encontrar su alma: «Estos han sido unos días interesantes porque hemos visto en EEUU la diferencia entre el New York Times y el Washington Post. El Washington Post ha hecho un periodismo fantástico y ha dado la verdad sobre lo que dice Donald Trump, que defendía que no estaba utilizando el poder y la fuerza policial contra los ciudadanos. El Washington post ha cogido vídeos de los ciudadanos y testigos para poder extraer la verdad. El New York Times, sin embargo, acaba de perder al editor de opinión porque básicamente ha empaquetado y amplificado la voz fetichista de un senador que sencillamente quería dar voz a esta violencia. Vemos, por lo tanto, que al periodismo le está costando encontrar su alma».
«Los científicos se han adaptado al nuevo mundo mucho más deprisa que los periodistas»
Jarvis considera que uno de los caminos que debe recorrer el periodismo es el de contribuir a fomentar la conversación: «La democracia y el periodismo deben ser una conversación. En la Universidad de Nueva York tenemos un grado en periodismo social, que cree que la democracia es una conversación. Como sociedad estamos aprendiendo a tener esta conversación después de que desde hace 550 años la hayan controlado los guardianes de los medios de comunicación».
En torno a esta necesidad de buscar un nuevo horizonte, Jarvis considera que el Covid-19, está dando la oportunidad de repensar cómo la información llega al público a través de la ciencia y tomarlo como ejemplo. «A mí me ha fascinado ver cómo investigadores, médicos y científicos están utilizando el ecosistema científico abierto de internet para compartir información. Están publicando artículos sobre la Covid-19 a la velocidad de la luz. Utilizan Twitter para hacer revisión entre pares. Utilizan las redes de comunicación y las redes sociales para compartir esta información con el público. Se han adaptado a este nuevo mundo y de una manera mucho más rápida de lo que lo hemos hecho los periodistas».
La televisión debe cambiar también
Jarvis centró su análisis también sobre alguno de los cambios que debe acometer la televisión: «Antes, para estar en la la televisión se tenía que ir al estudio, se debía ir bien vestido, e intervenir. Ahora, la televisión puede llegar a cualquier persona gracias a cámaras como la que ahora estamos usando en esta entrevista [la entrevista se realizó mediante una webcam, con Jarvis en su estudio]; puede llegar a todas las comunidades con cualquier nivel de conocimiento. Y se está haciendo, pero debería aprovechar mucho más esta oportunidad de escuchar nuevas voces, de intensificar la presencia de voces que no se han escuchado. Por ejemplo, con lo que está pasando en Estados Unidos, con la exposición del racismo sistémico y las protestas, deberían dedicar horas enteras a comunidades que no han sido escuchadas».
«El periodismo se está aferrando a un pasado que ya no existe»
Según Jarvis, el periodismo no está adaptándose bien a los cambios: «Estamos intentando aferrarnos a un pasado que ya no existe. Seguimos aplicando los mismos modelos de negocio al mundo de internet. La forma de explicar historias es la misma. Muchos editores de muchos países, entre ellos España, Alemania o Francia, están utilizando su influencia política y su capital para conseguir legislación proteccionista de los gobiernos. Están intentando proteger su pasado. A mí me da miedo que lo que pase es que los medios de comunicación se hundan, aunque creo que surgirán nuevos brotes de estas cenizas». El profesor de periodismo sí ve, no obstante, que por ejemplo, alumnos de la universidad están repensando y reconstruyendo el periodismo.
“El periodismo ahora mismo es convocar a las comunidades para que haya una conversación formada, productiva y respetuosa»
Jarvis considera que “el periodismo ahora mismo es convocar a las comunidades para que haya una conversación formada, productiva y respetuosa. Formada es la parte que debemos hacer nosotros, pero si no hay respeto y no nos entendemos unos y otros, y no hacemos que el periodismo sea productivo, para mejorar la vida de la gente en su comunidad, ¿para qué debe existir el periodismo? Nuestro trabajo es ayudar a mejorar esta conversación».
Debemos dejar atrás la era en la que pensábamos que éramos una industria llena de fábricas que construían un producto llamado contenidos»
«La lección principal que yo enseño en la universidad a los alumnos de periodismo emprendedor y social es a escuchar», relata Jarvis, y agrega: «Suena banal, pero es así. Yo creo que no se nos da nada bien escuchar». Jarvis apunta que en la universidad en la que imparte clases, «los estudiantes ahora no comienzan con contenidos. Comienzan con comunidades que están autodefinidas y después absorben, escuchan, amplifican, respetan y reflexionan antes de decidir qué ha de aportar el periodismo. Tienen, además, el privilegio, gracias a internet, de aportar utilizando nuevos métodos y nuevas herramientas para ponerlos al servicio de estas comunidades».
Según Jarvis, «debemos dejar atrás la era en la que pensábamos que éramos una industria llena de fábricas que construían un producto llamado contenidos. El periodismo es un servicio y por tanto debe repensar su modelo. Es evidente que tiene su modelo de negocio, pero un negocio que se basa sólo en captar la atención de la gente ya no sirve».
Gracias y felicidades a la Fundación Luca de Tena por abrirnos los ojos. Por cierto, estoy probando el periodismo Blockchain, aquel en el que reciben remuneración por el número de lecturas de tus textos, y es una salida a considerar. Te invito a probarlo si eres periodista, te preocupa el periodismo y anhelas una profesión para vivir.

- Los generadores de historias reales de las empresas y los creadores de anuncios
- El valor del «Silencio Corporativo»
- «Me llamo artificial, inteligencia artificial…llámame Chat o Andrés»
- Nueva Formación On line: «Cómo organizar Ruedas de Prensa Presenciales, on line y reuniones con influencers»
- ¿El tertuliano periodista ha mejorado la reputación del periodista?
- El relato diario de las empresas en Linkedin
- Grupo Reputación Corporativa estrena rebranding ante el desafío de las compañías por influir en sus «megaclientes»
- La supervivencia de la Marca Personal, inundada por el tsunami de las Fakes News, Propagandas y desinformaciones
- In Memoriam Doctor Valentín Martín González: Especialista en Acupuntura y Moxibustión
- #: Le van a pedir las palabras clave que definen y promocionan su negocio
- La “desaparición” del criterio periodístico
- Formación On line Bonificable: Experto en Comunicación Digital para Empresas
- Su nombre en el dominio de una web es hoy lo más rentable para su empresa
- El artista grafitero Banksy promociona sus obras con vídeos propios para su consumo digital en redes sociales
- Las redes sociales y mensajería acaparan el trono de la información y los medios de comunicación se quedan con el entretenimiento
- Manual de Estilo de RTVE: «La principal razón de ser de RTVE es el derecho de todos los ciudadanos a disponer de una información veraz e independiente»
- Acertada Estrategia de Comunicación reactiva del Hospital Zendal Anti-COVID19 de Madrid
- Joe Biden: “Si me entero de que habéis tratado a alguien sin respeto, o abusando de superioridad, os aseguro que os echaré inmediatamente”
- La gravísima responsabilidad de las Cadenas de Televisión en la manipulación, propaganda y desinformación que hemos sufrido a diario en la pandemia de la #Covid19
- #Covid19 #Recuperación #Reconstrucción #Nuevanormalidad: Economista Gay de Liébana: «España se precipita al abismo»
- ¡Amigos periodistas¡: Periodismo sois vosotros, sólo vosotros y nada más que vosotros
- Comunicación Crisis Pandemia CoronaVirus: Donde pierdes la credibilidad en 24 horas
- ¿Cómo impactarán las 14 tecnologías más disruptivas sobre la comunicación entre las personas?
- Las falsedades tienen un origen humano y un destino digital para su devoradora propagación
- La fiebre digital nos da trabajo en un Circo
- La televisión enciende compulsivamente la emoción y los sentimientos de los sucesos
- Inundados, ahogados por la opinión versus la información veraz
- 2018: El hombre es el único animal que tropieza dos veces en la misma piedra
- Creatividad para inaugurar el evento anual de su empresa
- 1988-2018: 13 años de periodista + 17 años de Consultor de Comunicación
- ¿El creador de la mayor red social ha estado bien asesorado en su mayor comunicación de crisis…social?
- La «irremediable» muerte del periodismo de declaraciones
- La cocina de los informativos televisivos: ¿está más brillante que hace 11 años?
- El responsable de comunicación no puede ser un guardaespaldas del jefe
- Cuéntame un cuento en un video de 4 minutos que ya verás como te compro lo que me vendes
- Si los medios de comunicación publican los contenidos de los ciudadanos, éstos dejarán de leer, ver y escuchar a esos medios de comunicación
- Se busca Consultor Comunicación Corporativa y Digital sin títulos, sin experiencia, sin recomendaciones y dispuesto a no cobrar un salario
- Netflix vuelve a acertar mezclando promoción de una serie con un evento en vivo – Las Chicas del Cable y Eurovisión 2017 –
- El error es informarse de la actualidad a través de un único filtro: la opinión
- Los profesionales que lleven una idea brillante a ser un éxito
- ¿El Director de Comunicación/Jefe de Prensa/Responsable de Internet tiene que ser simpático?
- Silencio, por favor, Silencio
- La importancia de la comunicación corporativa aplicada a la vida de la empresa
- Requiem por el papel de los periódicos, futuro vestigio de bibliotecas
- #5, 2016: Twitter: ¿Doctor, me estoy muriendo?
- Segmentación individualizada del consumo de información y ocio en la era multipantalla
- “Making a Murderer”: El género documental es esto
- Un Podcast que me resume Internet en unos minutos: «Me suscribo»
- Facebook, Twitter, Linkedin, Google, Instagram, Pinterest hacen negocios con sus seguidores,¿a qué esperamos los seguidores a hacer negocios con Facebook, Twitter, Linkedin, Google, Instagram, Pinterest?
- Autocrítica Periodistas sin olvidar: ¿Quién, qué, cuando, dónde, por qué, para qué?
- ¿Qué memoria dejará su empresa, qué huella dejará su trayectoria profesional para que sus hijos las puedan consultar mañana?
- Participación Reportaje lainformacion.com: Comunicación de Crisis Lufthansa/Andreas Lubitz
- La peineta de Varoufakis, real o no: El formato audiovisual pierde su credibilidad informativa
- Ventajas e Inconvenientes de aplicar en su empresa la misma Estrategia de Comunicación del Presidente del Real Madrid