Saltar al contenido.

La “desaparición” del criterio periodístico

Madrid, 23 de noviembre del 2021.-  Cuando un informativo televisivo abre con la misma información los últimos 60 días, esa noticia ha dejado de ser noticia. Y es así, porque la información es prácticamente la misma cada uno de los 60 días. La empresa privada que emite este informativo televisivo ha podido decidir la apertura con la misma información, atendiendo a sus intereses, no a los de los espectadores. Los periodistas han tenido que echar mucha imaginación para abrir con la misma noticia, sin ser noticia de apertura. 

La actual realidad es la más desconocida de los últimos años, porque contamos con escasasísima información periodística.

El criterio periodístico ha desaparecido de los medios de comunicación públicos (nacionales, autonómicos y locales) de los medios de comunicación privados, de las redes sociales, de los grupos de debate, etc. Justo cuando mas lo necesitamos tras una pandemia mundial que nos arrebató el derecho a recibir información veraz de todo lo que estaba ocurriendo. Justo cuando nos ahogamos entre capas de mentiras constantes. 

La prensa de papel sobrevive en medio de la mayor sequía de anunciantes que se han marchado a la publicidad digital de Google y las redes sociales. Este contexto aleja el criterio periodístico de la realidad y emerge el criterio comercial, sin marcha atrás.  

Las Cadenas de Radio, si les quitamos los púlpitos de las estrellas, las tertulias políticas y los programas deportivos, se quedan en un “ruido” monótono, menos atractivo que cualquier APP de Música. 

Las Televisiones son las más alejadas del criterio periodístico y son la primera opción para sostener capas de propaganda institucional, sin ningún rubor, decoro o dignidad. 

Las Redes Sociales viven para y por el negocio de las empresas propietarias de las mismas y les importa poco o nada el criterio periodístico. 

¿Qué es noticia, qué es publicidad, qué es propaganda institucional, qué es desinformación, qué es fake news, qué es manipulación?

La actual realidad es la más desconocida de los últimos años, porque contamos con escasasísima información periodística. Según el medio de comunicación que lea, escuche o vea para informarse, podemos determinar el prisma particular con el que observa la realidad. 

Los prismas, filtros o enfoques de cada medio de comunicación son legítimos. Pero no son legítimos cuando mezclan, intencionadamente, noticias, publicidad, propaganda institucional, desinformación, fake news, manipulaciones, etc.

Las realidades del año 2020 y 2021 quizás las conozcamos en el futuro, escondidas en un libro, disfrazadas en un estudio sociológico, o ruborizadas en un documental de una plataforma streaming. Mientras tanto, cada día tendremos que coger pico y pala para encontrar el criterio periodístico, humillado en los últimos 24 meses. 

Antes de la pandemia mundial sufrimos los primeros síntomas de esta tendencia a perder información veraz, escrita por periodistas profesionales. La profundidad del apagón informativo llega a todos los aspectos de nuestras vidas. Nada, ni nadie puede escapar a la desinformación y a la propaganda institucional. Ambas buscan conformar estados de opinión “zombies”. Sociedades acríticas, sin capacidad para valorar los cambios de realidad, sin ganas de manifestarse ante la transgresión de las leyes, sin un futuro sereno y constructivo. 

La nueva realidad es un mal anuncio desinformador.


Publica aquí tu opinión:

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: