Las redes sociales y mensajería acaparan el trono de la información y los medios de comunicación se quedan con el entretenimiento
Madrid, 21 de junio del 2021.- La lucha por la supervivencia, la captación a machete de audiencia, como sea, y la guerra fratricida por los ingresos de publicidad ha cambiado los papeles originales de las redes sociales y los medios de comunicación.
Si bien los periódicos tradicionales navegan aún en terrenos informativos (cada cabecera basculando hacia la izquierda o derecha económico/política), la radio, y sobre todo, la televisión, se inunda en el entretenimiento, inspirado en las redes sociales.
Por su parte, las redes sociales y mensajería reivindican la información, sobre todo la urgente, la última hora, no la de reflexión, conocimiento y debate.
Cadenas de Televisión
Se inundan porque en los últimos años pierden minutos de audiencia, sobre todo, ante sus próximos y reales competidores, las plataformas de streaming: Netflix, Movistar+, Disney+, Prime Video, HBO, AppleTV+, Filmin, etc.
Las televisiones comerciales y las televisiones autonómicas han perdido también los derechos de los deportes de masas: Fútbol, Baloncesto, F1, Tenis, Golf, etc. Las películas que emiten son antiguas y realizan perturbadores pases trufados de constantes cortes publicitarios…que nadie ha pedido.
¿Qué les queda a las televisiones comerciales y autonómicas?. Los informativos puros de 14,00h a 15,30h y de 20,30h a 21,30h. Todo lo que resta de la parrilla son programas de entrenamiento, concurso y «lavadora de neuronas«. Existen espacios televisivos, presuntamente de debate, pero que responden a los intereses del partido político gobernante en cada autonomía o en el Palacio de la Moncloa. Los espacios «lavadora de neuronas» condicionan el libre albedrío y la construcción del criterio propio de cada consumidor. El objetivo es crear rebaños de opinión uniformes al dictamen de los intereses del dirigente que pone cada día el programa de la «lavadora de neuronas».
Mención destacada merece RTVE que registra los peores datos de audiencia de toda su Historia con unos contenidos informativos que sólo salen en la prensa cuando se equivoca el redactor de los subtítulos de las imágenes. Estos datos en una empresa privada significan su cierre inmediato.
Lo que resulta más chocante es que en la mayoría de las cadenas de televisión comercial existan programas que basados wn las publicaciones de redes sociales como YouTube, Tik Tok, Twitter, Facebook, etc.
Cadenas de Radio
Son amplificadores de los periódicos integrados en sus corporaciones empresariales. El ejemplo más éxitoso es El País + Cadena Ser. Pero a las cadenas de radio les han salido dos nuevos competidores serios, gracias a la evolución de la tecnología:
1.- Podcast
2.- Audio Social
Los Podcast han permanecido en un rincón sin mucho cariño. Pero su explosión en otros países la apuesta por este formato por parte de los grandes periódicos y la aparición de redes de podcast especializadas, lo convierten en serio aspirante.
El Audio Social es la red social ClubHouse, cuyo concepto han imitado prácticamente todas las redes sociales, mensajería, incluso de música como Spotify. Se trata de salas donde se reúnen digitalmente unas personas y conversan sobre temas concretos con moderadores y unas normas mínimas.
Las Cadenas de Radio convencionales se piensan que puedan seguir sin innovar. Sin apostar por nuevos formatos y nuevos contenidos para cada segmento de la población. Claro, para eso están los Podcast.
Redes Sociales y Mensajería
La tecnología que hay detrás de las redes sociales y mensajería les da un plus adaptativo a cualquier moda, tendencia, innovación. Son siempre las primeras en amoldarse al gusto y a los caprichos de los consumidores…en sus vidas digitales.
Si la información es un contenido que demandan sus seguidores pues pillan la mejor información, procedente de periódicos, televisión y radio… y todos contentos.
Si la información es sensible, porque forma parte de campañas de elecciones, pues se “cocina” para que salga ganador-a el que interesa a cada red social y mensajería.
¿Qué seguidor de redes sociales va hoy a comprar un periódico al kiosko o escuchar un boletín informativo en la radio a las 11,00h? ¿O ir a una Biblioteca a reservar libros?.
En definitiva, todo lo valorado se resume en:
- Prensa, radio y televisión aún no se han adaptado a la vida digital de los consumidores.
- Las redes sociales y mensajería son digitales desde su nacimiento y se adaptan urgentemente a cada cambio de gusto de sus seguidores. Y lideran la información de «última hora».
- La información pierde la batalla a favor del entretenimiento.
- Sin innovación digital no hay presente.
En medio de este panorama interesante para los próximos meses, un apunte devastador. Desde el inicio de la Pandemia Covid19, a primeros del año 2020, la información se ha alejado vitalmente de la verdad. La censura, la manipulación más flagrante y la necesidad han provocado la peor información de las últimas décadas. El derecho a recibir una información veraz de la realidad lo hemos perdido. Ni los medios de comunicación, ni las redes sociales les inquieta esta evidencia…están sólo pendientes de sus respectivos negocios.