Saltar al contenido.

Si los medios de comunicación publican los contenidos de los ciudadanos, éstos dejarán de leer, ver y escuchar a esos medios de comunicación

Madrid, 5 de julio del 2017.- Los medios de comunicación de papel, cadenas de radio y televisión viven una época de replicar los contenidos de los ciudadanos, famosos o anónimos, para mantener/aumentar su audiencia. Sin embargo, ocurre todo lo contrario. Los periódicos de papel venden menos que nunca, las cadenas de radio no aumentan los oyentes y las televisiones viven en la inercia de las últimas décadas.

UnknownReitero. Si los medios de comunicación publican los contenidos de los ciudadanos que utilizan sus propios canales/redes sociales…¿Qué sentido tiene ver, escuchar o ver mis contenidos como ciudadano en los medios de comunicación, por segunda vez?. Los ciudadanos tienen más libertad que nunca para elegir sus canales/red sociales para exponer su vida, opinar, compartir, criticar y recomendar. Y esos canales/red sociales ya no son los medios de comunicación, ya no es el rincón del lector, o las llamadas puntuales a un programa de radio o televisión. El camino más sencillo y eficaz para influir que tiene un ciudadano son sus canales/redes sociales que usa cada día a todas horas con su smartphone. ¿Qué papel le queda a los medios de comunicación?:

  • Producir los contenidos que un ciudadano no llega a producir. Investigaciones, análisis, consulta de expertos, acceso a los mandatarios políticos o empresariales, etc.
  • Contrastar la veracidad de sus informaciones en 2 ó 3 fuentes diferentes. Los ciudadanos nunca lo harán.
  • Recuperar el nivel de confianza e influencia del Siglo XX. Y para conseguirlo se requieren años.
  • Luchar contra las noticias falsas y las corrientes de manipulación distribuidas por Internet.
  • Abandonar la opinión como principal herramienta de información.
  • Convencerse de que no existe el “Periodismo Ciudadano”. Una leyenda urbana que ha hecho mucho daño a la credibilidad de los medios de comunicación.
  • Construir la arquitectura de información diaria con criterios lejanos a los trending topic de las redes sociales.
  • Buscar y encontrar definitivamente el lugar que deben ocupar los medios de comunicación en la actual sociedad de la información (curiosamente).
  • La competencia de los medios de comunicación en ocio está hoy en Netflix, HBO o Amazon Prime. Los podcast especializados compiten con las cadenas de radio generalistas. Y los periódicos compiten con Internet. Ni más, ni menos.

gafas-realidad-virtual

Lo que resulta grotesco son los siguientes ejemplos:

  • Un programa de televisión que elija un hastag de Twitter y lo que coloque en la esquina de la pantalla. Señora televisión los hastag siempre lo eligen los ciudadanos.
  • Una sección de deportes en un informativo de televisión privada que se limita a exhibir lo que publican los deportistas famosos en redes sociales. Esto ni es deporte y expulsa a los televidentes a ver dichos contenidos antes en las redes sociales.
  • Un programa de radio que se limite a llenar sus minutos con llamadas de los ciudadanos. Estimada radio: ¿Dónde están los programas de reportajes de actualidad?.
  • Un informativo de televisión pública que de prioridad a las actividades del Gobierno de turno, en lugar de pensar en los ciudadanos y sus problemas diarios.
  • Cualquier medio de comunicación que constantemente pida que le sigan en sus perfiles sociales. Si los ciudadanos quieren seguirles les buscarán.

shutterstock_372903454-1024x625

El mercado sos conversaciones y aquí deben encontrar su sitio los medios de comunicación. Y siempre será en un smartphone. En caso contrario…desaparecerán.

Publica aquí tu opinión:

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: