La cocina de los informativos televisivos: ¿está más brillante que hace 11 años?
Madrid, 22 de noviembre del 2017.- El 5 de marzo del 2006, es decir hace 11 años, repito 11 años, ya aparecía este análisis en las páginas del diario El País.
Tres periodistas de los que aparecen en dicho reportaje siguen hoy presentando informativos televisivos. Once años después: Vicente Vallés, Pedro Piqueras y Matias Prats. ¿Hemos mejorado en la calidad de los informativos en los últimos once años?:
- Los conceptos de información y manipulación se encuentran en una frontera melodramática. Los editores de los informativos y los periodistas son siempre profesionales. Pero es un drama ver cómo calan estos informativos en los ciudadanos, porque es su único canal de información. Tristemente, los periódicos han dejado de marcar la actualidad como hace 10-15 años.
- Los sucesos, en un ejercicio de amarillismo continuado, ocupan minutos y minutos. El tratamiento de los sucesos es digno de una tesis doctoral de varios años. Desde las retransmisiones de los asesinatos de las niñas del Alcàsser, se ha ido evolucionando más sensación, más sentimientos y más «visceras». Todo un ejercicio de autoanálisis que nunca hará la televisión.
- La información política es diferente en cada canal de televisión atendiendo a su propiedad y a los intereses de los propietarios. Se trata de las noticias más cuidadas para influir, día a día, al electorado.
- Lamentablemente, repito lamentablemente, la información deportiva de cada canal de televisión es parcial. Depende de si tienen los partidos en exclusiva. Y siguen informando de fútbol, y algún deporte más. La información polideportiva sólo aparece en un canal público (Teledeporte). Hay canales que extienden la información política a la sección de deportes, una realidad que se antoja desproporcionada.
- Todos los informativos consideran que la audiencia de sus respectivos informativos, y programas, es base para ser noticia y que esto interesa a los televidentes.
- Los presentadores de informativos realizan numerosas campañas de publicidad, gracias a su credibilidad ganada en los informativos. Y quizás esto afecte a su credibilidad.
- Y Twitter, más otras redes de mensajería, informan antes que las cadenas de radio, y mucho antes que las cadenas de televisión. El cetro de la «última hora» es de las redes sociales. Y la reflexión de esta evidencia está aún pendiente.
¿Tenemos que ver los informativos de televisión?. Por supuesto que sí, por supuesto. La televisión es un canal de comunicación importante, necesario y audaz. Pero también hay que leer periódicos, revistas, escuchar radios y podcasts, diarios digitales, grupos de debate digitales, foros expertos. Usted es el único que debe creerse cada noticia para formar su criterio. Pero mi abuelo Donato con 80 años me decía siempre: «Todo es mentira«. ¡Ojalá que no¡.