El responsable de comunicación no puede ser un guardaespaldas del jefe
Madrid, 5 de octubre del 2017.- El oficio de guardaespaldas es exigente, muy serio y sin medias tintas. Tu cuerpo se pondrá en medio de una bala y tu cliente. Un puesto de trabajo de gran responsabilidad que no está lo suficientemente bien remunerado. Al puesto de guardaespaldas acceden profesionales de las fuerzas de seguridad, el ejército, incluso de la seguridad privada. Por lo tanto, mis respetos.
Sin embargo, un DIRCOM (Director de Comunicación), Jefe de Prensa o Responsable de Comunicación no puede ponerse en medio entre una pregunta molesta de actualidad y su jefe. El periodista siempre desobedecerá la invitación del DIRCOM de no hacer esas preguntas. Si un periodista no hace preguntas molestas, debería dejar de hacerlas.
Ejemplos recientes. La responsable de prensa de la Federación Española de Fútbol empieza una rueda de prensa (bajo la polémica de Piqué): “Hola, Buenos Días, por favor las preguntas que se ajusten a la actualidad del equipo de fútbol, gracias”. La primera pregunta: ¿Qué os parecen los pitidos que te piden que abandones la Selección?. En fin, lo mejor ver el arranque de dicha Rueda de Prensa. La calidez de las palabras de la Jefa de Prensa con todos los compañeros de la profesión:
En el Congreso de los Diputados hay auténticos fajadores de ¿comunicación? que intentan por todos los medios que Rajoy llegue de la calle al Congreso sin una sola pregunta intimidante. Ponen su cuerpo entre la jauría de periodistas y su político. Lo malo es que aparecen todos los días en todas las imágenes de los telediarios en todas las cadenas de televisión. Pero siguen con este teatro todos los días. Hablando de políticos, recuerdo un Jefe de Prensa de un Ministro que advirtió a un periodista en plena grabación que esas preguntas no estaban pactadas y que no permitía que las hiciera y que hablaría para que vetarán su presencia. Luego el vídeo quedó inmortalizado en Internet:
El oficina de la comunicación corporativa y digital se ha complicado de forma exponencial en los últimos 10 años. Perder el tiempo con fruslerías de este tenor sólo perjudican a la figura del Responsable de Comunicación. Por cierto, existe una asociación, denominada DIRCOM, que quizás debería hacer un taller, jornada o congreso con este asunto. Porque tiene muchos años de antigüedad y sigue ocurriendo.
El DIRCOM, Jefe de Prensa o Responsable de Comunicación, mejor si fue periodista
El guardaespaldas necesita de una experiencia profesional en un cuerpo de seguridad o fuerzas armadas. Es recomendable. Aunque a veces reciben órdenes contra los periodistas.
Pues para el DIRCOM, Jefe de Prensa Responsable de Comunicación recomiendo una larga experiencia como periodista. Es la mejor solución para evitar las confusiones descritas. Y con un perfil tan nítido como el que ha expresado hoy el Director de El Mundo, Francisco Rosell: “Nuestra obligación es desnudar la realidad para saber qué hay detrás de la apariencia y buscar lo que no dicen nuestros gobernantes”. En ello, añadió, “va la credibilidad de un medio de comunicación, cuya marca debe ser una garantía por encima de la tecnología que emplee para ir al encuentro con sus lectores”. Consciente de que afrontar el futuro del sector no será sencillo, Rosell admitió que se está a tiempo “de que el periodismo recupere el tiempo perdido y sirva para canalizar el caudal amazónico de la desinformación que prolifera en internet”. El director de El Mundo reivindicó el papel de la prensa “como un acto capaz de llegar al fondo y explicar lo que está sucediendo”. Francisco Rosell reiteró que “la primera obligación del periodismo es con la verdad”, aunque haya “que remar a contracorriente y, a veces, luchar contra el linchamiento en las redes sociales”. En la actualidad, cree Rosell, es necesario realizar un ejercicio de “desenmascaramiento de las mentiras y noticias falsas que a menudo se usan en acontecimientos relevantes”, como se ha podido ver con la salida del Reino Unido de la Unión Europea, las últimas elecciones en EE. UU. o, recientemente, el 1 de octubre con el referéndum en Cataluña. Para Rosell, “los medios de comunicación estamos expuestos a las mentiras y afirmaciones que no tienen ninguna relación con la realidad”. En este punto, advirtió de que “las fake news revalorizan y revitalizan el papel del buen periodismo”. Merece la pena ver su intervención completa para reflexionar sobre el papel actual de los periodistas:
Un buen periodista será un buen Jefe de Prensa porque hablará el mismo idioma que sus anteriores compañeros. Y sabrá qué comportamientos y relaciones tener con cada periodista, y ahora, con cada influencer, Bloggero, Youtuber, Instagramer, expertos en contenidos, storyteller, transmedia, etc. Ojo, y esto es muy, muy complejo.
Hablamos en:
@1carrillomanuel y en 91 737 53 11