La televisión enciende compulsivamente la emoción y los sentimientos de los sucesos
Madrid, 30 de enero del 2019.- Los periódicos son los que dan las novedades informativas de cada día. Las cadenas de radio le añaden sonido a la actualidad. Y las cadenas de televisión, imagen. Quizás al dicho inicial habría que añadir ahora: “Los contenidos que publican los actores de la actualidad (política, deporte, cultura, ciencia, salud, etc) en sus respectivas redes sociales son los que conforman el panorama informativo de cada día”.
Dentro de la actualidad hay una sección fija para cualquier medio de comunicación: los sucesos. Son aquellas informaciones violentas, asesinatos, homicidios, secuestros, peleas…en definitiva, lo pero del lado animal del ser humano. Hay informativos en televisión que dedican cada día un elevado porcentaje de su tiempo para los sucesos. Si lo hace una televisión pública probablemente su objetivo sea despistar de otras noticias relevantes e importantes. Si lo hace una televisión privada, o comercial, probablemente sea por el nivel de audiencia y la atracción de nuevos anunciantes. Sin embargo, ante un suceso de gran impacto emocional, las televisiones encienden el piloto rojo y emiten horas y horas. Sin calcular el efecto sobre sus televidentes, sobre cada segmento de población, por género, edad, formación, etc. La máquina de hacer informativos espaciales empieza a girar, sin filtro, ni precaución. La caída del niño de 2 años Julen a un pozo de 71 metros es el último y el perfecto ejemplo de este desatino.



¿Por qué y para qué abrir un informativo, 10 días seguidos con el mismo suceso, 20 minutos cada día?
La televisión al encender compulsivamente la emoción y los sentimientos en el accidente de Julen me genera estas preguntas:
¿Habría sido posible concebir la operación rescate de Julen como una noticia más, sin especiales, sin invitados en plató, sin despliegues de periodistas?.
¿Los ciudadanos quieren o necesitan este tipo de contenidos hoy, cuando pueden apagar la televisión e informarse por otros y numerosos canales?.
¿Ha sido positivo, o en qué nos hemos beneficiado, por informarme la televisión con todo lujo de detalles, cada día, a todas horas, sobre la operación de rescate de Julen?.
¿La familia de Julen cómo vivió el durante televisivo y después. ¿Quién se acordará de los padres de Julen en 1, 2 o 10 años?. ¿Se acordarán de ellos sólo cuando ocurra en el futuro un rescate similar?.
El periodismo televisivo, tras la cobertura del asesinato de las Niñas de Alcaser, habló de hacer una reflexión. Décadas después observamos que ocurre exactamente lo mismo. ¿Es decir, seguirá ocurriendo siempre?.
Los periódicos de papel ya sólo venden en papel entre 60.000 y 80.000 ejemplares diarios. La tendencia bajista de los últimos años continúa. Es decir, entre 5 y 10 años es posible el papel desaparezca de la prensa. Los periódicos de siempre competirán con los diarios digitales de los últimos 15 años. Esperamos que en ese futuro panorama los sucesos sólo sean una sección más…de las Televisiones.