Big Data y su interpretación: Los analistas de datos serán los auténticos influyentes digitales
Análisis elaborado para el 2º #CarnavalRRPP, promovido por los expertos en Comunicación Corporativa y Digital, Cristina Aced (@blogocorp) y Carlos Molina Guerrero (@molinaguerrero).
Madrid, 21 de febrero del 2014.- Tú y yo somos fabricantes compulsivos de datos. Cada minuto, con cada tweet, posteo, fotografía, vídeo, geoposición, generamos el mayor volumen de datos de toda la historia del Ser Humano. Según IDC (BI Intelligence Estimates), en el año 2010 existía un 90% de información no estructurada y sin intervención de los consumidores. En el año 2015, la previsión es que del volumen de información no estructurada, el 68% será creada por los consumidores. El ingente volumen de datos (big data) está ahí, las herramientas informáticas para interpretarlos también, pero los profesionales para analizarlos y extraer conclusiones rentables escasean. Los Directivos y asesores de comunicación y marketing llevamos cinco años recomendando la gestión de la reputación digital. Pero hoy, lo más práctico es crear tu propio departamento de BI (Business Intelligence) o externalizado. Ya veremos si dependerá jerárquicamente de Marketing o del Consejo de Administración.
La influencia digital
Los analistas de datos serán los primeros interesados en hacerse valer en las organizaciones empresariales. Quizás, deben empezar por cómo contar el conocimiento que esconden los datos. Y demostrar que, efectivamente, son los auténticos influyentes digitales, dentro y fuera de las compañías. O quizás deban explicar la productividad y rentabilidad que supone el análisis del big data. En este sentido, una lectura recomendable son las Actas del IX Congreso Internacional Internet, Derecho y Política que se celebrado en la Universitat Oberta de Catalunya, en junio del 2013.
Otra forma de aproximarme al Big Data es su relación directa con el Social Media. que se han convertido en unas grandes herramientas de dar transparencia al tradicional proceso marketiniano: Producto, Personas, Precio, Lugares. Un efecto inmediato es el marketing “one to one”, consumidor a consumidor. Una estrategia utópica hecha realidad.
Por su parte, Juan Merodio ha explicado reciéntemente cómo se unirán el big data y el internet de las cosas para uso empresarial. El Departamento de BI tendrá tanta importancia como el financiero, el contable o el fiscal. Y de la misma forma, para una gran multinacional con clientes en numerosos países, como una pequeña o mediana empresa con clientes en sólo una región concreta.
El mejor amigo de Marketing y Comunicación
Estamos aún con la resaca de la compra del año: Facebook + Whatsapp. Una operación que puede desencadenar otras. Quizás ahora Google o Apple se atrevan a adquirir Twitter. Estas cifras sí que pueden generar influencia digital. Pero volviendo al analista de datos seguro que será el aliado perfecto para las campañas de Marketing. Será capaz de detectar, por ejemplo:
- El número de consumidores a los que se ha impactado. Edad, residencia, gustos, recomendaciones, y perfil de compra.
- De los consumidores impactados realmente cuántos se pueden convertir en primeros compradores. Si son necesarias, o no, otras campañas.
- De los consumidores que hagan la primera compra, cuántos se pueden fidelidad a compradores habituales. Y si será necesarias campañas de fidelización.
- Dibujar, muy detalladamente, el ciclo de vida de un producto o un servicio.
- Las características ideales para un nuevo producto o servicio, según las tendencias de mercado.
El analista de datos también será la mejor sombra del Director de Comunicación. Sobre todo en hacer tangibles, su gestión de bienes intangibles. Por ejemplo:
- Quién conoce su marca en cada momento.
- Descripción de las interacciones (físicas y digitales) con la marca.
- Opiniones y recomendaciones sobre la marca. Nuevos índice de reputación corporativa.
- En qué categorias encuadra a la marca. Junto a qué marcas competidoras.
- A qué tipo de eventos asistiría.
- Qué campañas de información o comunicación han recibido un trato positivo, negativo, etc.
- Diseño de nuevos protocolos de comunicación de crisis, comparando infinidad de variables, que antes no se median, o no se monitorizaban.
En definitiva, la figura del influyente digital, lejos de klout, lejos de miles de seguidores, comunidades, listas…residirá en el analista de datos. Eso sí, este profesional necesitará gestionar su identidad digital y compartir con el mundo, lo que le dejen compartir. Cuanto más comparta, mejor para todos.
Escucha a Cristina Aced resumen en OndaCro el 2º #CarnavalRRPP:
Ir a descargar
¡Hola Manuel!
Sin duda, el big data ofrece grandes oportunidades también para la comunicación y el marketing. Al leer tu post he recordado el caso de Lexus, que eligió al famoso que protagonizaría la campaña de lanzamiento de su nuevo coche a partir de las opiniones de sus clientes en las redes sociales. Para ello contó con la ayuda de Oracle. Aquí tienes más detalles: http://ow.ly/unm7F
¡Gracias por sumarte a #CarnavalRRPP! Un saludo.
Me gustaMe gusta
Buena entrada Manuel. Así será y así está siendo ya actualmente en algunas empresas. Y lo mejor de todo es que, cada vez los datos estarán más accesibles y el análisis será más sencillo.
Hay expertos que comentan que, llegaremos a socializar el conocimiento y que todos seremos productores-consumidores de información. Aumentando así nuestra productividad por persona.
Os imagináis cómo sería si pudieramos tener la respuesta a casi todas nuestras preguntas?
Un saludo
Asier
Me gustaMe gusta
Gracias, Asier por tu comentario. El acceso a los datos se podrá facilitar, pero para las empresas y sus mercados, siempre serán necesarios expertos que descubran y se anticipen a las tendencias. Saludos¡
Me gustaMe gusta