Capítulo 48 (Post en el Blog argentino Locos del Social): El periodismo ciudadano no existe
Madrid, 5 de diciembre 2012.- El pasado 2 de noviembre publiqué el siguiente análisis sobre el periodismo ciudadano en el interesante Blog argentino Locos del Social. Gracias a una amable invitación de la colega Romina Moiné, Social Media Manager del Hotel Holidayinnstafe y fundadora de dicho blog (recomienda seguir su blog personal y su twitter @rominamoine). Reproduzco aquí sólo un fragmento:
Estimad@ loco por el social media. Seguro que ha tenido la oportunidad de leer sobre el concepto: Periodismo Ciudadano. Dícese del fenónemo informativo espóntaneo en cada uno de nosotros al disponer de un dispostivo móvil con el que damos novedad, a través de una fotografía, vídeo o tweet, de cualquier hecho noticioso o noticiable. Sin embargo, este concepto parece un gigante con pies de barro porque:
- Cada uno de nosotros tiene una profesión, y no precisamente, somos todos periodistas.
- Al informar de un evento no contrastamos diferentes fuentes de información para acercanos a la verdad subyacente de dicho acontecimiento.
- No trabajamos en un medio de comunicación profesional.
- No estamos formados académicamente en periodismo o Ciencias de la Información.
- No trabaja para una empresa periodística con una estrategia empresarial y una táctica editorial.
- No está sujeto a las tradicionales normas de deontología, ética y claúsula de conciencia aplicable a cualquier periodista.
¿Es periodismo ciudadano las fotos falsas del huracán Sandy a su paso por New York?. Es decir, el periodismo ciudadano no existe y nunca existirá. La realidad es que hoy el ser humano tiene la gran fortuna de ser un ente comunicador, gracias a Internet y a los dispositivos móviles. Lo que cada ser humano comunica es responsabilidad de cada ser humano.
Lógicamente, cada uno de nosotros-as somos una marca personal y nuestro índice de credibilidad dependerá de nuestra trayectoria vital, profesional, y ahora nuestra identidad digital. Es muy raro que una persona que no publica tonterías en las redes sociales, cometa el error de publicar un hecho falso. ¿Y las personas que manejan varias identidades digitales?.
Y hablo de índice de credibilidad porque los robots que miden la influencia on line, a día de hoy, son símples maquilladores de la realidad digital. No muestran un mínimo porcentaje verídico de la auténtica influencia de cada uno-a. Para este fín, mire, por ejemplo, cuántas listas le siguen en Twitter, cuántas links externos registra su blog personal, cuántas conversaciones y con qué perfiles genera conversación, etc.
El post completo en: Blog Locos del Social