Capítulo 47 (Olvida las declaraciones y analiza las cifras): Del periodismo «canutazo» al periodismo de datos
Madrid, 15 de noviembre del 2012.- Los medios de comunicación tradicionales (televisión, radio y prensa escrita) sufren hoy la mayor crisis de su historia. Su tragedia reside en la coincidencia diabólica de estas variables:
– Crisis del modelo de negocio que ha funcionado para los medios de comunicación basado en la financiación a través de publicidad de marcas e instituciones públicas.
– Crisis de las empresas que hay detrás de una cadena de televisión, radio, periódico o revista. Los auténticos propietarios de los medios de comunicación.
– Crisis del profesional del periodismo. Despistado y enojado con la irrupción de Internet, las redes sociales y la esfera digital de cada uno de nosotros. Antes seres pasivos, devoradores de información y ahora seres activos emisores de información, opinión y recomendación….en tiempo real con un dispositivo que llevamos en el bolsillo, o en el bolso.
– Crisis financiera mundial desde el año 2008, semejante a otras crisis de hace 100 años. Es decir, acumulamos ya 4 años de crisis de las entidades financieras que han dejado de prestar dinero.
– Crisis estructural macroeconómica y microeconómica en España. Nuestro modelo económico de país, de producción de riqueza necesita una revisión. Una operación que parece se alargará algunas décadas (esperemos que sean lustros).
Habría que rebuscar en la Británnica un tiempo histórico similar donde coincidieran estas 5 crisis del apocalipsis. Y en este panorama, ¿qué reacción se produce en cada una de las anteriores variables?
– Crisis del modelo de negocio: Cierres de medios de comunicación prácticamente todos los días por ausencia de ingresos de publicidad. La única reacción de futuro incierto es convertir las ediciones digitales de la prensa escrita en muros de pago a partir del 2013. La radio acumula décadas sin innovar en contenidos, ni en continente. Las televisiones generalistas deben saber que tarde o temprano desaparecerán y tan sólo sobrevivirán los canales temáticos muy especializados, y los proveedores de contenidos audiovisuales a la petición de cada uno de los consumidores. La evolución ya comentada del: «¿Qué hay esta noche?». Al: «Esta noche vemos…».
– Crisis de las empresas: La única respuesta ha sido fusionarse. Primero las televisiones generalistas. El año que viene las cadenas de radio y ya veremos si algunos periódicos de toda la vida. Unas decisiones a la desesperada para sobrevivir, más que la adopción de planificaciones estratégicas a 15-20 años. La ética, deontología o valores de las empresas de los medios de comunicación ha desaparecido en los últimos 4 años. Recíentemente un ERE en el primer periódico de este país se ha beneficiado de la reforma legal que horas más tarde criticaba a cinco columnas.
– Crisis del Profesional del Periodismo: El autor de este post ha sido periodista hasta el año 2001. El periodista hoy ve como 8.000 colegas se han quedado en la calle sin ninguna perspectiva para ejercer la profesión en otro medio de comunicación. Observa atónito la irrupción de la identidad digital, Internet, los móviles, la tabletas…una foto con un móvil es portada de la revista Time. Cualquier vídeo de un ciudadano abre los informativos de televisión…Alguna red social ya es más relevante que la Agencia de Noticias EFE, Reuters, o AP. En definitiva, el periodista navega en un barco que se hunde, sin flotadores y sin lanchas neumáticas donde agarrarse. Si algún periodista quiere escuchar, le aconsejaría que se olvidase de las empresas periodísticas y confiara más en su olfato para emprender aventuras que interesen al ciudadano de hoy. Un ciudadano ahogado de información, opinión y recomendación. Los periodistas deben hacer periodismo, por ejemplo, periodismo analítico de datos, en la era del big data. Enterrar de una vez el periodismo del canutazo, y convertirse en un profesional del contraste de fuentes de información. Porque recuerdo que el periodismo ciudadano no existe y que los que deben contar las mejoras historias, lo mejores cuentos de la actualidad son los periodistas. Mi vecina pija con el iphone5 pudo estar en el Madrid Arena y grabar un vídeo, pero esas imágenes hay que verificarlas, contrastarlas y editarlas….actividades que por cierto tampoco se hicieron en su momento.
De la crisis financiera y económica se la dejo a otros. A mí lo que me interesa es un periodista con esta brújula:
– Pasa de ir a Ruedas de Prensa donde no se admiten preguntas. Pero ¿esto qué es?. Basta ya. Los partidos políticos, los gobiernos, tienen capacidad para enviar sus mensajes. Y los medios de emitirlos, si interesan a los ciudadanos.
– Todos soñamos con trabajar en la Redacción de ese periódico, radio o televisión. Olvídate, esas Redacciones ya no son el cuarto poder, ya no son el filtro por el que debe pasarse la actualidad. Mírate a tí mismo, emprende, colabora, comparte.
– La información honesta, profesional, desinteresada y contrastada es uno de los servicios imprescindibles para mantener vivo el sistema actual.
No quiero dar clases de nada a nadie. De la basura que estamos maldiciendo desde el año 2008 vamos a salir seguro, más tarde o más temprano. Muchos y muchas habrán cambiado para sobrevivir. Es respetable. Otros habrán cambiado radicalmente de profesión. Y otros seguiremos viviendo en una isla lejana de nombre: Integridad. A pesar de todo, y a pesar de necios, golfos y piratas con los que lidiar a diario.