Saltar al contenido.

Capítulo 59 (Estrategia segura): ¡ Que desaparezcan las Notas de Prensa, para que brillen los contenidos ¡

Madrid, 28 setiembre 2013.-  Las Notas de Prensa, esos contenidos corporativos creados para los medios de comunicación, deben desaparecer. En principio, se puede entender como una contradicción, solicitar el fin de las notas de prensa para que brillen los contenidos. Pero, no, hay una explicación. Las novedades enviadas a los periodistas suelen tener un gran perfil comercial y poco interés para el auténtico profesional de la información. Por otro lado, el concepto actual de contenidos se refiere a contar historias útiles, enganchar a los consumidores y atraer la atención de sus comunidades (a la sazón, mercados). 

La disciplina, académica y corporativa, de las Relaciones Públicas tiene su origen en el profesor Dr.Edward L.Bernays, quien en 1923 publicó el primer libro al respecto. La Nota de Prensa forma parte de esas herramientas necesarias, que se utilizaron a lo largo del siglo XX para influir en las masas pasivas. Sin embargo, hoy, casi un siglo después, hemos evolucionado de los mercados de masas a la hiperfragmentación individual. Es decir, las marcas tienen que seducir, uno a uno, a cada uno de sus clientes. Esto es hoy posible, gracias a Internet, los dispositivos móviles y las herramientas comunitarias digitales o redes sociales.  

¿Y qué hacen los periodistas sin notas de prensa?

Sin notas de prensa, un periodista debería hacer su trabajo de buscar información, comprobar su veracidad y darla a conocer a la sociedad. Si consigue exclusivas o primicias, mejor. Un ejemplo: ¿Cuál es el precio de fábrica real de un automóvil de cualquier marca?. ¿Los hombres o mujeres divorciados son los primeros clientes de las tiendas on line?. ¿Cuáles son las horas del día en las que se registra mayor tráfico de datos en los smartphones?. 

En cualquier caso, no conozco ningún periodista que hable bien de las Notas de Prensa, ya sean de empresas públicas o privadas. La papelera del ordenador o de la oficina suelen ser su mejor archivo. Se trata de monólogos limitados, sin capacidad de interpelación y con todas las palabras medidas para ostentar el liderazgo de la marca. Siendo justos, en el fondo, han sido el único vehículo para informar a la sociedad. Hasta hace justo hoy 15 años. Nace Google en un garaje americano y ordena toda la información que miles de millones de empresas tiene en la red. Después llegaron otras empresas con herramientas para publicar contenido de forma muy sencilla (WordPress), contenido para relacionarse (Facebook, Twitter, WhatsApp, Line, etc) o contenido para encontrarse trabajo (Linkedin, Xing, Viadeo, etc). 

15 años Google manuel carrillo

La información que los ciudadanos encontraban en los periódicos, revistas, televisiones o radios ahora la tienen en su móvil y ordenador, pero en las redes sociales y otros sistemas de comunicación instantáneos (chat, videollamada, streaming,etc). Los medios de comunicación han perdido la exclusiva de la intermediación entre los seres humanos y la realidad. Hoy, los seres humanos se comunican entre sí, se construyen su criterio vital, sus opiniones y recomendaciones, sin necesidad de acudir a los columnistas influyentes de los diarios, radios y televisiones.  Un ejemplo concreto: Hangout On Air de Google. Una herramienta que permite a cualquier persona del mundo tener su propio “canal de televisión” para emitir programas en directo. Llegará el día que cualquier Hangout de un famoso tenga más audiencia que el “prime time” de cualquier canal TV genérico. Es más, ante cualquier catástrofe o suceso, si un ciudadano está en el lugar de los hechos y puede emitir un hangout. ¿Qué audiencia tendría? ¿Engancharían las televisiones a este retransmisión in situ?.  

Es el momento de preguntarse: ¿Cuál es el futuro de los medios de comunicación?. Deberían olvidarse del periodismo declarativo y pasar al big data. Deberían diseñar contenidos muy especializados y da alto valor. Y ojo, cobrar por ellos. Es decir, generar contenidos a la carta y a demanda de los ciudadanos. Ejemplos:

  • Necesito conocer si Berlin es una ciudad segura y que me lo demuestren con datos concretos.
  • Deseo conocer cuál sería mi pensión, con mi actual sueldo, en cada uno de los 27 países de la Unión Europea. 
  • Necesito conocer las principales Escuelas de Negocio para mis hijas-os. 
  • Deseo conocer qué marca de vehículos es la que registra mayor siniestralidad en las autopistas/autovías. 
  • Las principales causas de muerte no natural en las regiones con dieta mediterránea.

marketing contenidos manuel carrilloEl deslumbrante brillo de los contenidos 

Google y las marcas están empeñadas en señalar a los contenidos como el presente y el futuro de un Internet útil, para cada uno de los 7.000 millones de personas que habitan el planeta Tierra. Para Google es lógico reivindicar esta situación, porque un Internet sin la Wikipedia, si millones de blogs, sin portales digitales, sin redes sociales, dejaría de atraernos y el buscador se moriría. Las marcas también están concentradas en crear historias, atraer a los influyentes digitales para que las cuenten, y en definitiva, capturar el subconsciente de los consumidores de hoy. Es decir, probablemente, el consumidor más informado de la Historia del Ser Humano.  

Muy pocas profesiones están capacitadas para crear este tipo de contenidos deslumbrantes. Ya sea a través de la escritura, la fotografía o el vídeo. No veo a un Director General citando al Manifiesto de Cluetrain. No veo a un Director Financiero posteando un balance sobre el apalancamiento de la empresa. No veo a un Director de Marketing al día de todos los cambios en Facebook o cualquier otra red social. 

Un periodista o un profesional de la comunicación corporativa es el mejor candidato para crear contenidos deslumbrantes para atrapar la atención de miles o millones de lectores. Un publicista es otro perfil profesional necesario para hilar el mejor neuromarketing. Y así, cualquier ser humano con sensibilidad para construir historias apasionantes, emocionantes y saber comunicarlas al resto de sus conciudadanos. Más allá de la tecnología, más allá de los relojes o gafas que nos hablan, siempre detrás hay una persona que debe activar y gobernar su propia vida. 

Yo quiero contenidos deslumbrantes…¿Y tú?.

7 Comentarios »

  1. Las Notas de Prensa no son información, son publicidad del emisor. Pero si encima no son profesionales de la comunicación se convierten en una pesadilla.
    Las empresas han dejado de contratar periodistas para contratar agencias y estas basan su trabajo en la cantidad, interesa más el número de notas que la calidad de las mismas. Todo esto es producto de las exigencias de los nuevos medios, importa más tener 1000 «amigos» no conocidos en Facebook que 10 que interactuan,…
    Los periodistas viven de las empresas que les contratan y mientras esto siga así no se verá periodismo ni investigación en ninguna Nota de Prensa.

    Me gusta

    • Hola, Óscar. Gracias por tu opinión. Discrepo contigo en algunos puntos:
      – Las Notas de Prensa no son publicidad del emisor. Hay compañías que utilizan esta herramienta para, efectivamente, comunicar al mercado sus novedades empresariales.
      – Como fundador de una Agencia de Comunicación tampoco comparto contigo que estemos obsesionados con el número de notas de prensa. Si el fee es mensual lo más normal es que se traduzca en 1 ó 2 comunicados al mes. Esto no lo considero excesivo, más bién, necesario para que medios de comunicación genéricos y especializados, tengan información que colocar entre los anuncios.
      – Las Redes Sociales no son medios.
      – El periodismo de investigación jamás debería ir en una Nota de Prensa.
      (Manuel Carrillo)

      Me gusta

  2. ¡Arriba los contenidos deslumbrantes!

    Yo también creo que la necesidad de buenos contenidos del contexto digital es una buena oportunidad para periodistas y profesionales de la comunicación corporativa. Como tú dices, son buenos candidatos «para crear contenidos deslumbrantes para atrapar la atención de miles o millones de lectores».

    ¡Gracias por sumarte a #CarnavalRRPP!

    Me gusta

    • Hola, Cristina:
      Sin embargo, otro colega me ha comentado que las Notas de Prensa aún son eficaces y que son el mejor contenido. Es cuestión, lógicamente, de criterio profesional. Todos respetables y cada uno examinable en el Retorno, tangible o intangible, que aporta a su cliente. Gracias a tí y a Carlos por la iniciativa. #CarnavalRRPP

      Me gusta

Publica aquí tu opinión:

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: