EL PERIODISMO DEBE SUMARSE A LA REVOLUCIÓN DE LOS SOCIAL MEDIA
Madrid, 25 de abril del 2010.– Hace 10 años abandoné mi profesión vocacional de periodista y me recicle en un Consultor de Comunicación 1.0 y 2.0. Desde esta distancia, siempre cercana, observo la decadencia de las empresas informativas, ya sean periódicos, TVs y Cadenas Radio, frente a la consolidación de los Social Media.
Mi caso personal ya es significativo. Hace unos meses tenía abiertos los portales: elmundo.es y elpais.com para mantenerme informado en tiempo real de lo que ocurría más alla de mi oficina. En el coche y en casa ponía la Radio para continuar el hilo conductor de la actualidad. Y durante la jornada laboral hojeaba los diarios genéricos, económicos y deportivos.
Mi protocolo ha cambiado drásticamente. Hoy tengo abierto durante todo el día TWITTER y desde aquí me entero de cualquier novedad relevante del 1.0 y sigo al segundo, el mundo 2.0 ¿Qué esta ocurriendo para que un amante de la información abandone los medios de comunicación convencionales y se vaya a un canal con apenas unos años de trayectoria?. Te doy mis respuestas:
- Los Social Media o Medios Sociales son creíbles y fiables por su transparencia. Se conoce quién está detrás de cada cuenta, de cada blog, y cuáles son sus intereses. Ya sean intelectuales, de conocimiento, o empresariales.
- Sin embargo, la propiedad de los medios de comunicación tradicionales, siendo pública, como lo es, ni es creíble, ni es fiable. ¿Quiénes son los propietarios de El Mundo, Cope, Telecinco, El País, ABC, etc?.
- Los Social Media o Medios Sociales existen sin publicidad. Facebook y Twitter ya están haciendo uso de ella, pero You Tube no, por ejemplo
- Sin embargo, los medios de comunicación tradicionales viven para y por la publicidad. Esta realidad distorsiona pasa por un filtro todo lo que se publica en dichos medios. Hay un dicho que a un periodista se le conoce más por lo que se guarda en la cajonera o en su papelera, que lo publica a diario en su sección. El poder de los anunciantes es drástico. ¿Por qué El Corte Inglés es el primer anunciante de España, en medios de comunicación, año tras año?. ¿Por qué Zara, uno de sus competidores, hace todo lo contrario, no invertir en publicidad?
- Los Social Media o Medios Sociales están construidos, mantenidos y actualizados por cada uno de los seres humanos que así lo desean de forma voluntaria, sin presiones, sin imposiciones y con la libertad de expresión en su grado máximo.
- Los medios de comunicación tradicionales no gozan de libertad de expresión, ni de objetividad, ni de independencia. La libertad de expresión es la que estima oportuna el Director o Editor de cada medios. La objetividad es un mito de algún erudito despistado. Y la independencia es otra utopía. Cada medio de comunicación depende de su financiación, es decir, de sus anunciantes, subvenciones o suscripciones. Por no hablar de las inyecciones de capital extras, ¿anónimas?.
- Los Social Media o Medios Sociales son humildes, complementarios, integradores, no desean liderar ningún canal. Existen porque las personas que los sustentan lo desean.
- Sin embargo, los medios de comunicación tradicionales se sienten amenazados por los Social Media. Son conscientes de que han dejado de ser la única fuente de información y andan sin rumbo y sin una reacción creíble.
Siglo XX súmate al Siglo XXI
La única forma de que el PERIODISMO, con letras gigantes, se sume a la revolución a de los Social Media es ocuparse de hacer lo que no hacen los medios sociales. Es decir:
- Investigación y control de los grandes poderes públicos y privados.
- Informes y Análisis que expliquen la realidad, que hagan sencilla la realidad.
- Reportajes y Entrevistas de profundidad, realizando las preguntas que todo el mundo se plantea.
- Tribunas de Opinión Comprometidas de intelectuales, políticos, escritores que supongan una referencia para las diferentes corrientes de opinión
Los medios sociales no se pueden dedicar a investigar o a pedir una Tribuna de Opinión de Antonio Gala. Esta es la parcela que deben ocupar los medios de comunicación en el Siglo XXI. Hasta aquí me he referido al contenido. El continente, para mí, debe ser abandonar en menos de 5 años el papel y dejarlo tan sólo para una edición dominical, por ejemplo. Y si no mire cuántos jóvenes se acercan hoy en día a un kiosko…
El teléfono móvil, la tableta, el portátil y el televisor de cada serán las pantalla donde se leerán los medios de comunicación tradicionales (por supuesto, también la Radio y la Televisión). Hay que abandonar el formato periódico para evolucionar a un formato con archivos de texto, fotos, audio e imágenes.
Me he centrado en los periódicos porque son los que informan. La Radio te entretiene en el coche o casa y la Televisión es un circo, nunca informa. Pero podemos también hablar de los días que le quedan a la Radio en su actual formato. Antes si pasaba algún suceso relevante te ibas a la radio, ahora te vas al ordenador. Con la Televisión ocurre lo mismo. Sólo van a sobrevivir los canales temáticos y así cuando quieras informarte en tiempo real te irás a la CNN.
Como ves, vivimos un momento de transición hacia nuevos modelos de comunicación entre nosotros y con el resto de entes o poderes establecidos. Es una coyuntura maravillosa en la que sobrevivirán aquellos que escuchen y reaccionen. De momento, los periódicos, radios y televisiones, ni están escuchando, ni están reaccionando. Allá ellos.
1 Comentario »