Abuelo: ¿qué era un libro de papel?
Madrid, 16 de marzo 2012.- Esta será una de las preguntas que esperarán a mi futurible nieta o nieto. Soy un enfervorecido fan de la desaparición del papel como soporte de periódicos, revistas y libros. Entiendo que es la única forma para periódicos, revistas y libros sobrevivan en el actual escenario de históricos cambios.Esta semana, la Enciclopedia Britannica, tras 224 años de existencia en papel, ha anunciado que iniciará su próxima edición exclusivamente en digital. Ha habido rápidos analistas que han señalado con el dedo acusador a la Wikipedia como principal razón. Una realidad que puede ser cierta, pero me llena de inquietud. Mi experiencia con la Wikipedia ha sido tremebunda. Me alejo un momento del foco de este post, mi empeño en que el papel se quede en las bibliotecas.
Si bien el origen, concepto y desarrollo de la Wikipedia, más allá de su financiación, los considero brillantes. Su funcionamiento, en mi caso, ha resultado desalentador. La empresa donde trabajo, Grupo Reputación Corporativa, decidió preparar una definición bibliográfica de: “Reputación Corporativa”. Tras semanas de consultas, viejos informes, anotaciones universitarias, lecturas de libros, recomendaciones de colegas, blogs, etc., sintetizamos todo el material en un largo documento. La primera reacción fue ofrecerlo a la Wikipedia para su valoración. El trabajo de unas semanas, la Wikipedia lo liquidó en unos segundos, lo censuró y lo borró de su estantería digital. Lógicamente, el documento lo puedes consultar aquí: Reputación Corporativa=Beneficios porque lo hemos publicado en varios blogs y webs. Te pediría si te parece un texto comercial, autopromocional, o si no lo ves digno de estar en dicha enciclopedia digital. Por esta mala experiencia, me produce incertidumbre el posible liderazgo de consultas por parte de la Wikipedia. Más bién, espero que la competencia de la Britannica mejore sus procesos de revisión de textos. Pero volvamos al camino de este post.
Capa digital, sin pintura y con Pinterest
Hemos tenido la gran fortuna de vivir en la misma época de Steve Jobs. Sin su existencia quizás hoy seguiríamos empecinados en comunicarnos a través del soporte papel y con unos móviles que tan sólo hiciera llamadas telefónicas. Apple, y el resto de fabricantes de informática y dispositivos móviles, han acelerado de forma exponencial la digitalización de nuestras vidas, las personas y las profesionales. Cada persona de las más de 7.000 millones de personas de este planeta Tierra tiene una capa digital con la que convivir, o con la que sufrir. Hay personas que aún recelan de la red, y la palabra Internet les produce mareos, vómitos y visita obligada a un WC.
Un WC sin pintura, sin conexión, pero con todo el derecho a ser respetado. La gestión de la capa digital para mí es imprescindible y da infinidad de beneficios, tangibles e intangibles. Pero los fanáticos de no usar el email, o verlo una vez al mes, aquellos sin perfiles en redes sociales, los que no saben chatear, postear, o videollamar….serán bienaventurados en el cielo de la no comunicación.
Capa digital, sin pintura y con Pinterest. Sí, la red social de moda que gana en tráfico web a todas las sacrosantas, y deja a más uno con lo boca abierta y la preguntita: Sí es muy bonita, ¿pero esto para qué sirve?. Mi respuesta:
Pinterest es una prueba más de que el papel debe quedarse en el siglo XX. Consumimos textos, fotos y vídeos en soportes digitales que satisfacen cualquier necesidad. De información, ocio, estudio o disfrute. Pinterest define nuestro hoy.
Post complementarios:
No la papel sí a la evolución creativa digital
Internet, la gran y única red social
Estimado, he leído atentamente tu escrito y como Licenciada en Comercialización estoy de acuerdo con la evolución digital y entiendo que los avances en tecnologia digital claramente satisfacen las necesidades de un lector.
También por otra parte, ya haciendo una mirada macro de los negocios, en términos de cuidado del medio ambiente, veo con buenos ojos la sustitución del papel. Pero no puedo dejar de preguntarme y preguntarte, que sucederá con la población que no tiene acceso a a la digitalización.
Quizas primero deba aclararte que soy argentina, un pais donde recién este año se lanzó un plan que regaló computadoras a poblaciones de escasos recursos, pero aún queda fuera el acceso a internet. Es común ver en países como el mío que una parte importante de las población no tiene acceso a la era digital. Entonces, si sistituímos en un 100% a los libros y diarios en papel, la población que no tiene acceso a la digitalización se verá excluida del acceso a la información y el conocimiento, profundizaremos, de esta manera, su ignoracia y cada vez más los alejaremos de posibilidades que le permitan ascender en su escala social o mejor dicho, progresar.
Saludos
Me gustaMe gusta