«El cierre de CNN+ o el Silencio de los Corderos»
Madrid, 29 de diciembre del 2010.- La marca «España» ha sufrido un duro revés en las últimas horas. Todo el capital de imagen acumulado con la victoria en el Mundial de Fútbol se ha ido deshaciendo como un azucarillo por diversos factores de gestión macroeconómica, huelgas salvajes de controladores y la fusión de grupos mediáticos.Desde el año 2008 sufrimos la recesión económica mundial más grave del último siglo. Estas circunstancias están tumbando grandes imperios empresariales, faltos de previsión y de gestión profesional. Una de esas corporaciones es el Grupo Prisa que está detrás del primer periódico de España, El País, la primera cadena de radio, SER y otros negocios editoriales y audiovisuales. El Grupo Prisa ha acumulado una deuda millonaria cuyos vencimientos han empujado a buscar inversores y a vender activos atractivos. En una de sus últimas operaciones desesperadas vendió a su gran enemigo (Tele 5): Cuatro TV y el cierre de CNN+, un canal 24 horas de noticias con 11 años de historia.
¿Por qué el Silencio de los Corderos?
Le invito a que vea el vídeo que antecede al texto en este post. Se trata del momento de despedida de CNN+, realizado dignamente por sus trabajadores, y con la opinión institucional del propietario. Pero además, y aquí viene la razón que ha motivado esta reflexión, se incluye el momento grotesco de transición entre unos contenidos de noticias a una programación de ocio, chismorreo, cotilleo y frivolidad con el Reality Show: «Gran Hermano 24 Horas».
Desde el punto de vista del programador o el nuevo propietario es evidente que observa a los televidentes españoles como un rebaño de corderos a los que les va a llegar la muerte. Nadie en un sano juicio puede pensar que un consumidor de noticias en CNN+, puede digerir el abono televisivo de «Gran Hermando 24 H». Exagerando, sería como cambiar la lectura del «Financial Times» por la revista «Penthouse».
No voy a entrar en la lógica del mercado, el sentido común de las grandes operaciones empresariales de fusión, ni en la rentabilidad de un canal de telelivisión que se limita a escupir sólo lo que trae audiencia y anunciantes, da lo mismo el orden.
Sí entro en cómo nos miran a los españoles, los señores que gobiernan las televisiones. Sí entro en la decadencia de la marca «España» por decisiones como estas (supuesto diálogo): «Qué hacemos con CNN+, pues enchúfales Gran Hermano las 24 horas que seguro que alguno-a se queda…ja,ja,ja».
Por favor, somos un país que está entre los 15 más industrializados de todo el mundo, mantenemos miles de militares en misiones de paz. Bancos, eléctricas, constructoras y empresas de energía entre los primeros del mundo. Nuestro idioma está entre los tres más hablados de todo el mundo. Culturalmente, ocupamos un lugar relevante gracias al Cine, Teatro, Literatura, Arquitectura, etc. Por no hablar de los grandes éxitos deportivos en diferentes disciplinas: Fútbol, Baloncesto, Tenis, Ciclismo, Atletismo, etc.
Si esto es así, no podemos permitir que nos traten como a Corderos, y manchen la imagen de la marca «España», un intangible imprescindible para el futuro de todos nosotros.
Siempre he considerado a la televisión como un espejo fidedigno de la audiencia.
El que exista uno u otro programa en la televisión no es por casualidad, es la consecuencia directa de un estudio de mercado, de unas mediciones de rating, de unas ganancias por publicidad.
Para tener una «mejor» televisión debemos ser primero TODOS «mejores».
Una televisión es un medio masivo, no personalizable. Hay unos números de audiencia? pues hay anunciantes. Eso tan simple como eso.
Pero la televisión también tiene poder, como cualquier medio que llegue a las masas, que usan convenientemente los gobiernos de turno que requieren «tapar agujeros».
En el comunismo NO existe televisión, existe propaganda y lavado de cerebros. En el capitalismo existen Empresas que requieren inversión y generan ganancias a sus accionistas, y un gobierno que debe controlar los excesos sin minar la libre expresion: qué trabajito!
La falta de elegancia, desde mi humilde concepto de la estetica, fue poner GH en sustitucion. Pero eso seria discusion para un blog de «estilo».
saludos.
Me gustaMe gusta
Hola, te agradezco tu comentario con el que coincido en gran parte con tu razonamiento. A partir de las generaciones que nacieron en el boom de los años 70 creo que mantenemos una formación académica y universitaria suficiente como para que TODOS seamos «mejores» como bien apuntas. Sin embargo, también nos caracterizamos por la «movilización productiva». Es decir, las redes sociales nos permite movilizarnos pero en muchas ocasiones las circunstancias injustas o denunciables no se logran cambiar. Los medios de comunicación existen por la publicidad (algunos por las subvenciones públicas) y ésta es su única tabla de salvación. A no ser que cambien su modelo de negocio, y la economía digital les puede brindar esa oportunidad. A mi no me importaría nada pagar por un informe periodístico que me ayude a hacer un Plan de Pensiones, adquirir una casa, un automóvil, el colegio de mis niñas…etc.
Me gustaMe gusta
Como usuario de twitter,me hago de cruces por la ingenuidad de la gente ,nos venden eventos para emprendedores,nos aluden a la hora de crear empresas,nos marcan pautas para ser empresarios que consigan beneficios,ganar dinero,que al final la empresa no tiene otro fin que este.¿porque todo este rollo ?pues porque estos mismo,son los que ahora sufren y padecen por el cierre de cnn+ o por el cambio que se avecina en Cuatro y esto me rompe los esquemas,porque deberían de pararse a pensad que lo único que ha pasado es que cuatro ha tenido una mala gestión empresarial y por tanto,necesitaba la fusión y por ley era la que habría de perder .
Menos pensad ahora en la calidad de los programas que se tenían si no eran rentables,la televisión como empresa e industria se rige por resultados,y los resultados por televidentes y anunciantes y estos se mueven a la par,y no siempre guiados por conceptos como la calidad,si no por los resultados que se buscan»quitar el aburrimiento, sonreír, etc»cada televidente sabe lo que busca y donde.
La formula del canal de pago era una buena apuesta,pero¿cuanto ha durado? o te adaptas o estas muerto y Cnn+ cuatro y cana+ han sido muy mal manejados en este contexto.
No quiero extenderme mas y doy mi valoración final :
Y una mierda,triste se pone uno cuando por una empresa se pone todo en el asador y se quema,pero aquí el asador siempre estuvo a fuego lento,para en el momento oportuno,sacar algún beneficio y que se coman otros las chuletas.
gracias
Me gustaMe gusta
Hola Goloviarte: El capitalismo no es un sistema económico perfecto. Pero ante la derrota del Comunismo….no queda otra. Los medios de comunicación deben ser rentables si quieren perdurar en el tiempo. Y no para ser independientes. Soy de los que opinan que no existe la independencia, ni la objetividad. Sólo podemos confiar en la honradez personal y en el talento profesional. Coincido con tus consideraciones y procuraré estar mańana en el debate que has organizado en Twitter sobre la fusión de Tele5 y Cuatro. Respuesta de: Manuel Carrillo. @homoconversatum
Me gustaMe gusta
Hola,
En el propio video se confiesa que jamás se han obtenido beneficios con esta cadena. Si el Grupo PRISA está en un pozo, siendo una empresa privada (y sin entrar en su gestión o adaptación a los nuevos tiempos y a la crisis de inversión publicitaria) es normal que se deshaga del canal. No se trata de un servicio público que puede mantenerse argumentando la reputación país (Radio Exterior de España o Canal 24 horas de RTVE). Otro tema es qué hace Tele 5 para ganar dinero y si «intelectual y culturalmente» es de calidad. Ellos dirán que hacen TV para ganar dinero y es lo que consiguen aunque no nos guste (eso sí, a una clara minoría). Lo preocupante es que una sociedad como la española (la 9ª economía del mundo si no me falla la memoria) lleve 12 años dando audiencia a algo como «El Gran Hermano» (George Orwell nos perdone) y a todos los programas de «prensa rosa» cuanto más casposos mejor… Si vemos que los reality shows funcionan muy bien en los países «occidentales» nos daremos cuenta que no es algo que pase solamente en España. Los propietarios no llevan «a la muerte» a los espectadores, solamente a la escasa minoría que veíamos CNN+ y van a dar una gran alegría a esa horda que le encanta la «casa de los horrores horteras». ¿Eso es un problema nacional? Desde nuestra postura ciertamente elitista intelectualmente lo es, posiblemente para la audiencia de esos programas no lo es en absoluto…
En cuanto a la Marca España, afirmar que el cierre de CNN+ es un «duro revés»… pues hombre, me parece algo exagerado en el contexto que llevamos viviendo desde que arreció la crisis y con todo lo que estamos viviendo (20% de paro, la deuda soberana, inyección de capital a la banca y cierra del grifo crediticio, cierre de empresas, nuestra clase política y su comportamiento, crisis inmobiliaria, corrupción municipal, etc). Hablamos del cierre de una cadena privada que se ha mantenido casi 12 años en pérdidas económicas (en otros países no se hubiera aguantado tanto tiempo esa situación financiera). Es una tragedia para sus trabajores. Sin duda, pero no más que el 28% de los periodistas que se han ido a la calle en los últimos tiempos en distintos MMCC. Habría mucho que hablar pero sin dejarse llevar por la emoción del momento.
Un saludo y enhorabuena por el blog.
Joaquín Mouriz
Me gustaMe gusta
Hola Joaquín: Te agradezco todos tus comentarios. Recientemente, España ha perdido el puesto Nº10 entre los países más industrializados del mundo. Nos lo ha quitado La India. Insisto en considerar un «duro revés» para la Marca España el cierre de CNN+ en términos de libertad de expresión, cultural y sociológicamente. Y el acento de mi reflexión se concentra en el momento preciso de la transición de un canal de noticias a un canal de cotilleos, sin solución de continuidad. Un saludo cordial.
Me gustaMe gusta