Coronación Monárquica:El final de los discursos, dímelo en un tweet, por favor
Madrid, 27 de junio 2017.- La coronación de Felipe VI tuvo su momento estelar en su discurso en el Congreso de los Diputados el pasado día 19 de junio. Al margen de la estrategia de comunicación seguida por la Casa del Rey, antes, durante y después de este evento histórico, surge la reflexión de la resistencia al tiempo de los discursos institucionales, políticos, corporativos, etc. Tanto los discursos leídos en papeles, como en las pantallas de cristal transparente. Parece que ante un discurso adoptamos ya una posición mental defensiva para adivinar su duración, y en qué momento vamos a desconectar.
¿Habría sido muy arriesgado convertir el discurso de Felipe VI en un vídeo (storytelling) de 15 minutos?. Y realizar después un ejercicio transmedia, extraer el texto para la prensa, cortes de audio para las cadenas de radio, una serie de fotografías para las diferentes redes sociales, publicar tweets en tiempo real con el resto de los contenidos comentados.
¿Cuál fue la profundidad comunicativa del discurso de Felipe VI?. ¿Lo escuchamos entero, lo leímos entero?. ¿Qué ha quedado en la memoria de los españoles de este discurso histórico? ¿Los titulares periodísticos de esos días o todos los comentarios y chistes de las redes sociales?. ¿El discurso de Felipe VI inauguró su camino y ya le puso piedras?.
Discursos leídos = 0 comunicación
Cada vez que veo a un político o un empresario dar un discurso, leyendo unos papeles, me pregunto si lo ha escrito él, si se lo han escrito sus asesores, y por qué no utiliza un presentación audiovisual para documentar sus tesis.
Es evidente que los discursos siempre lo escriben los asesores y que el lector añade o puntualiza palabras, o frases. Otro debate es la veracidad 100% de todo lo que se lee en los discursos. Más grave es ser periodista que te convoquen a una Rueda de Prensa y que te sirvan un portavoz leyendo un discurso…y sin preguntas. Aunque la moda últimamente es que te pongan una televisión de plasma, que aunque le hagas preguntas, está comprobado científicamente que no te va a contestar.
Los discursos leídos con dos cristales a izquierda y derecha (vean a Obama) es una escenografía en la que el lector parece que no lee el discurso, pero efectivamente lo hace a través de dichos cristales. Este teatro tiene una gran fuerza comunicativa porque el lector refuerza su liderazgo hablando numerosos minutos…sin un papel encima. Por cierto, el discurso que se lee en los cristales, tampoco lo ha escrito el lector.
Intervenciones con multimedia
Los profesionales de la comunicación corporativa y digital vemos casi todos los días jornadas, seminarios, ferias en streaming donde los ponentes enchufan una presentación multimedia y hablan sobre ella, sin papeles. Es más, los hay que programan previamente contenidos que se publican en las redes sociales durante su intervención.
Lógicamente, habría que segmentar a la sociedad por edades, u otros intereses, para determinar qué formato es el ideal para comunicarse con ellos. Mi padre, ya jubilado, asume bien los discursos, pero insisto, desconozco qué impacto causan en su memoria. Los españoles de mediana edad, con su smartphone y portátil, puede fijarse mas en una buena fotografía, un vídeo gracioso y poco más. Y para los adolescentes, nativos digitales, estarán más pendientes de los memes, caricaturas y chistes que amenizan las redes sociales todos los días.
La comunicación de Felipe VI
Los discursos leídos con papeles, lamentablemente, no van a desaparecer. Habrá que esperar que dejen de ser leídos y se vistan con contenidos multimedia. Respecto a la comunicación del Rey Felipe VI, como casi somos de la misma quinta, le sugiero:
- Hace tiempo se reformó la web de la Casa Real. Aquí quizás ya se veía la mano de Felipe VI (y su mujer, la reina Letizia). Fue una acertada modernización (aunque le falta una mejor adaptación para smartphone y tableta). También tiene que mejorar mucho el SEO de esta web, para que aparezca en primer lugar de la primera página de Google.
- La creación de un Canal en You Tube también fue muy positivo, porque la imagen es el lenguaje universal en cualquier país. Y tener un archivo audiovisual de cada actividad es perfecto. Díga a sus amigos que visiten el vídeo oficial de su coronación, porque a día de hoy sólo acumula 14.703 visualizaciones. Esto es más bién escaso. Ponga un Community Manager en su Departamento de Comunicación que seguro puede multiplicar por » n » estas reproducciones.
- La reciente incursión en Twitter (@casareal) es bienvenida para conectar con los españoles más digitales. Supera ya los 138.000 seguidores, pero el ritmo de publicación está muy sujeto a las actividades de los miembros de la Casa Real. Por eso, a día de hoy, tan sólo ha publicado 190 tweets. Quizás aquí se puede realizar una estrategia de contenidos más intensiva, sobre todo apoyándose en el canal de youtube, o incluso en las publicaciones del resto de monarquías en esta red social.
- A pesar de que la tradición dice que reina sólo el Rey. Hoy, tener una Reina con pasado profesional periodístico permitirá al Rey Felipe VI vigilar sus formas y métodos de comunicación. No me cabe la menor duda. En este sentido, será preferible escuchar y seguir los consejos de la Reina Letizia.
- Intente no leer discursos. Recuerdo su brillante defensa de Madrid para la celebración de los Juegos Olímpicos. Repita acciones de comunicación como ésta y ganará muchos de los exigentes retos que se ha autoimpuesto, y que le pondrán a diario.
- Mejor rodearse de expertos en la gestión de la reputación personal porque este valor intangible será sus mejor compañía.